Plan estratégico 2020 Planeamiento Urbanístico Planificación y evaluación medioambiental Estado de las obras Política de Gestión Conservación y Eliminación de Documentos de Archivo Municipal
Indicadores de Desempeño Sobre los Servicios Coste de los servicios
Estadística poblacional Relación de inmuebles Relación de vehículos Relación de altas producidas en el ejercicio 2021 Relación de altas producidas en el ejercicio 2020 Relación de altas producidas en el ejercicio 2019
El desarrollo urbano sostenible hace referencia a la mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas y ambientales de un área urbana.
Las ciudades desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como lugares de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios para sus alrededores. Sin embargo, también son lugares donde se concentran problemas como el desempleo, la segregación y la pobreza.
Cada vez es más evidente que los distintos retos, económicos, medioambientales, climáticos, demográficos, sociales a los que se enfrentan las zonas urbanas están interrelacionados y el éxito del desarrollo urbano solo puede lograrse a través de un enfoque integrado.
Un documento concreto y sistemático que se elabora anticipadamente para planificar y dirigir las actuaciones previstas. Tiene un carácter estratégico , lo que implica una reflexión a largo plazo . Define prioridades , lo que supone una elección y una jerarquización de retos a abordar y de objetivos a alcanzar. Asimismo tiene un componente territorial , es decir, se desarrolla sobre un territorio con actuaciones concretas. Y debe integrar las diferentes visiones sectoriales : físicas, ambientales, urbanísticas, económicas, sociales, etc.
Con objeto de poder acceder a las convocatorias de financiación a través de Fondos Europeos, el diseño de una Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado deberá responder a los Objetivos Temáticos (OT) seleccionados del FEDER :
OT2: Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación. OT4: Favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores. OT6: Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. OT9: Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza.
Enmarcada en la estrategia presentada, y respondiendo a los condicionantes y limitaciones de la Convocatoria para la financiación de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, el Ayto de RM solicita financiación para llevar a cabo 9 líneas de acción que persiguen de forma integrada el OBJETIVO GENERAL de proporcionar a residentes y visitantes un espacio público de calidad, marco de convivencia y vida saludable y motor para un desarrollo económico y sostenible.
La tabla siguiente muestra las líneas de acción y su contribución a ese OBJETIVO GENERAL.
Segunda Jornada de Participación.
Planificación y Evaluación Medioambiental
Si encuentra una palmera que puede mostrar alguno de los síntomas avise al Ayuntamiento, a través del Gestor de Incidencias o al Tlf. XXXXX.
Rhynchophorus ferrugineus o picudo rojo de las palmeras, es una plaga que afecta principalmente a las palmeras Phoenix canariensis (palmera canaria) y Phoenix dactylifera (palmera datilera), aunque también se ven afectadas, en menor medida, palmeras del género washintonia.
Esta plaga, entre otros síntomas, puede provocar la muerte de la palmera, por lo que es importante luchar contra ella, para lo cual se exponen a continuación las recomendaciones y el modo de actuar ante este insecto.
Es imprescindible conocer las principales características biológicas del insecto y de los síntomas que produce en la palmera, para conocer su comportamiento y poder de esta forma detectar la plaga lo antes posible y planificar una estrategia de lucha hacia la misma. Se trata de una plaga a la que hay que combatir con todas las herramientas posibles, puesto que ninguna herramienta es 100% eficaz si se aplica sola.
Se trata de un coleóptero (escarabajo) muy grande (2/5 cm), de rostro alargado con forma de pico. Se desarrolla en el interior de la palmera, pudiendo coexistir al mismo tiempo sus cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto. La larva es de color crema, sin patas y con una cabeza de color marrón oscuro con fuertes mandíbulas. Durante su desarrollo va adquiriendo una coloración más oscura con el desarrollo pudiendo llegar a medir 5 cm. La pupa se protege con un capullo cilíndrico confeccionado por la larva, con fibras que reúne y amasa en el interior de la palmera.
Pueden desarrollarse de dos a tres generaciones al año, que se solapan en el interior de la palmera, llegando a destruirla completamente.
Es, en este momento cuando todos los adultos emigran, puesto que mientras pueden alimentarse, unos emigran y otros no. Las hembras fecundadas pueden llegar a poner de 300 a 400 huevos en tejidos blandos. Acuden preferentemente a palmeras enfermas, con heridas de poda o debilitadas por haber sido trasplantadas recientemente.
Las larvas se encuentran siempre en el interior de la palmera, desplazándose posteriormente hasta las zonas exteriores para construir el capullo. Cuando los adultos salen al exterior buscan nuevos ejemplares para colonizar, siendo atraídos por el olor que desprenden las palmeras (kairomonas) y por sustancias que ellos mismos emiten para atraer otros individuos de su misma especie (feromonas).
Las heridas de poda potencian el poder atrayente, por lo que debe evitarse esta práctica en época de vuelos de adultos.
Según algunos estudios realizados en la Comunidad Autónoma, el periodo de mayor actividad del picudo es de marzo a octubre, dado que las temperaturas en esa época son más elevadas, pero dadas las condiciones templadas del invierno en Andalucía, unido a que el picudo se desarrolla en el interior de la palmera y allí se alcanzan temperaturas más elevadas, el ataque no para prácticamente durante todo el año.
Se deberán aplicar tratamientos fitosanitarios con materias activas autorizadas cada 60 días, en función de la época del año;
Desde octubre a mayo, se realizarán aplicaciones mediante baño al cogollo de la palmera con nematodos Steinernema carpocapsae a una dosis de 1 millón de nematodos por litro. Desde junio a septiembre, se realizarán aplicaciones mediante baño con producto autorizado a una dosis de 1 mililitro por litro.
El volumen de caldo a aplicar por palmera depende del tamaño de la misma. Si tiene más de 1,5 metros de altura, el volumen aproximado para bañar bien es de 20 a 30 litros. El punto de aplicación debe ser lo más próximo posible al centro del cogollo, empapando toda la masa de inserción de las hojas.
Las materias activas autorizadas pueden consultarse en la página Web de la Consejería de Agricultura y Pesca.
Ante la aparición de cualquier síntoma sospechoso debemos actuar de inmediato, puesto que los síntomas visibles en las palmeras afectadas no aparecen hasta pasados varios meses desde la infestación inicial de la plaga. En muchas ocasiones, cuando se detectan estos síntomas la palmera ya se encuentra en un avanzado estado de infestación.
Cuando una palmera está infestada por picudo, las hojas afectadas se desprenden con facilidad, incluso se puede observar en la base de las hojas galerías realizadas por las larvas o presencia de capullos, individuos adultos y restos de fibra apelmazados.
Cuando los daños afectan a la yema apical de la palmera, único punto de crecimiento de la misma, da lugar a la muerte del ejemplar. En infecciones avanzadas, se produce un desprendimiento completo del penacho de la palmera.
Los daños producidos por larvas pueden llegar a afectar incluso a la base de la palmera, observándose galerías, larvas y capullos en el tocón de la misma.
Otros síntomas son los orificios de salida de los adultos y la exudación viscosa de color rojizo en el tronco, un fuerte olor e incluso el ruido producido por las larvas al alimentarse.
A veces los síntomas se pueden confundir con la presencia de hongos, con alteraciones por transplantes recientes o procesos de sequía. También la presencia de otros insectos como Melolontha melolontha, pueden confundirse con larvas de picudo, aunque las larvas de Melolontha tienen patas a diferencia de las de picudo que no las tienen.
En el caso de que se confirme la presencia de picudo en alguna palmera y los daños sean apreciables, se recomienda aplicar tratamientos fitosanitarios cada 45 días, en función de la época del año:
Desde octubre a mayo, se realizará una aplicación mediante baño al cogollo de la palmera con nematodos entomopatógenos (1 millón de nematodos por litro) y se aplicará endoterapia a la palmera, mediante inyecciones a baja presión con materias activas autorizadas.
Desde junio a septiembre, se realizará una aplicación mediante baño con materias activas autorizadas a la dosis citada y se aplicará endoterapia a la palmera, mediante inyecciones a baja presión con los mismos productos.
Independientemente de la época del año, dar un primer tratamiento con:
Imidacloprid a la dosis indicada. Una palmera requiere 4 ó 5 inyecciones, colocadas a una distancia máxima de 1,5 metros de la valona. En palmeras con menos de 1 metro de altura no es necesario aplicar inyecciones.
En cualquier caso estos tratamientos debe realizarlo personal cualificado y que esté en posesión del carné de aplicador fitosanitario correspondiente.
En el caso de que la palmera esté en un avanzado estado de infección, esto quiere decir que la mayoría de las palmas del cogollo estén afectadas y que aún no están muertas, se recomienda eliminar las palmas y el tejido afectado por el ataque del picudo. El objetivo de esta limpieza es eliminar las formas vivas del picudo que se encuentren en la palmera y retirar el material dañado que empieza a descomponerse, con cuidado de no dañar el ápice de la palmera. Una vez limpiada la zona afectada, debe aplicarse un funguicida de amplio espectro para prevenir infecciones por hongos y se darán los tratamientos curativos explicados anteriormente
En el caso de que la infección de la palmera sea tan grave que tenga todas las hojas muertas y la yema terminal afectada, la palmera deberá eliminarse de forma segura, por personal cualificado, teniendo en cuenta los siguientes pasos
Protección y aislamiento de la zona. Extender un plástico o una malla a nivel del suelo y por los alrededores de la palmera con el fin de recoger todos los restos que puedan caer durante el proceso de arranque.
Se procederá a la eliminación de todas las hojas con el uso de herramientas de corte o motosierra. Tanto las hojas como otros restos vegetales, deberán ser pulverizados con un tratamiento fitosanitario, autorizado a tal fin, y empaquetados en plásticos o tapados en el trasporte a vertedero.
Aplicación de un tratamiento fitosanitario por toda la corona, después de la eliminación de hojas. Se podrá envolver con un plástico la cabeza de la palmera. Dicho plástico deberá tener un espesor superior a 200 galgas. Separación de la corona del estípite con una motosierra El estípite se podrá mantener si no se constata afectación, sellando el corte con mástic o pintura asfáltica con insecticida; o bien, podrá cortarse por la zona más cercana al nivel del suelo. Se troceará el mismo en función de su altura y ubicación El tocón resultante se sellará con mástic o pintura asfáltica, con insecticida.
Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de podar una palmera, ya que es un método de prevención de posible ataque de picudo:
Solo podar las hojas secas. No se podrán cepillar los estípites o troncos de las palmeras. En el caso de que sea necesario por motivos de seguridad ciudadana, el corte de hojas verdes, la cicatriz se tratará con aceite mineral y posteriormente se aplicará un mastic de poda. Los cortes deberán ser siempre limpios y no deberán provocar desgarros. En las especies más sensibles (Phoenix spp) estas labores solo se ejecutarán en los meses de noviembre a febrero y de forma previa al tratamiento fitosanitario. Los restos de poda deberán ser tratados y transportarse tapados con material plástico o similar hasta el vertedero autorizado, para evitar el riesgo fitosanitario y retirados según el paso número 6. Siempre que sea posible, realizar un tratamiento preventivo después de la poda.
Para mayor información visitar la página de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Ante la creciente alarma en el municipio de Roquetas por avistamientos con ejemplares de “Procesionaria”, habría que remarcar que no todos estos avistamientos se deben a ejemplares de la especie Thaumetopoea pityocampa, la procesionaria del pino, muy temida por sus características urticantes, que afectan a personas y animales domésticos que hacen senderismo o pasan el día en pinares.
Precisamente, la presencia de pinos es la que indica que se trata de esta especie por lo que, si encontramos orugas parecidas, puede tratarse de:
Thaumetopoea pityocampa , procesionaria del pino, en las inmediaciones de pinos, MUY URTICANTE Y PELIGROSA , con su característico desplazamiento en procesión.
Thaumetopoea herculeana , procesionaria del suelo, que se alimenta de herbáceas, mucho más escasa, y que se puede ver en solitario, apenas es urticante.
Ocnogyna baetica , oruga de los prados, causa mucha alarma por su parecido pero es totalmente inofensiva.
Lymantria dispar , lagarta peluda, urticante pero propia de encinares y alcornocales, por lo que es difícil de encontrar en el municipio.
Indicadores de Desempeño Sobre el Desempeño:
El ámbito de esta estrategia viene dado por la totalidad del término municipal de RM, que alberga una población de 91.682 habitantes.
Se trata pues del primer supuesto de Áreas Funcionales contemplado en el Anexo I de la Orden HAP/2427/2015: Áreas urbanas constituidas por un único municipio con una población mayor de 20.000 habitantes.
Se contemplan sin embargo ámbitos territoriales para los distintos OT, como se indica a continuación:
OT 2 Mejorar el uso y la calidad de las TIC y el acceso a las mismas: por ser propio de las TICs no estar vinculadas al territorio, el ámbito de actuación será todo el término de RM. Puesto que la aplicación básica se referirá a movilidad, las actuaciones físicas se producirán en el entorno de las principales vías de comunicación .
OT 4 Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores: se actuará en todo el término municipal, porque este es el ámbito en el que tienen lugar los desplazamientos que se realizan en coche y que se quieren reducir. En la LA4, se actuará en el entorno que en ella se indica.
OT 6 Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos: para generar impacto, se concentran las intervenciones en el entorno en el que se trabaja de forma preferente en el OT9. En cada una de las LA se indica su ámbito, y tras la LA 8, se muestra la relación entre los ámbitos de OT6 y OT9.
OT 9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza: se actuará en todo el término municipal, al que se extenderán las actuaciones de la LA08 – RM, ciudad de acogida. Por el contrario, la – Rehabilitación FISICA – ECONÓMICA – SOCIAL Centro de RM se limitarán a la zona que ocupan 3 de los 6 barrios considerados como Vulnerables por el Ministerio de Fomento en su análisis de Vulnerabilidad Urbana que presentan contigüidad, y requieren más urgente intervención.
El conjunto del área presenta un estado de la edificación malo en comparación con el conjunto del municipio, que como hemos visto lo tiene muy bueno en relación con su entorno. Aunque no existen edificios ruinosos (son muy pocos en RM) conteniendo tan sólo el 27,82% de las viviendas concentra el 62,07% de las que tienen un estado malo y el 54,61% de las que tienen alguna deficiencia. En el conjunto del área el 14,23% de las viviendas están en edificios Malos o deficientes, frete al 6,72% que éstas suponen en RM: Particularmente mala es la situación de las Secciones Censales 1.003, 1.006 y 1.007 con un número reducido de viviendas en edificios con estado de conservación bueno (49,23%, 50,87%y 57,40%). En la sección 1010 el número de viviendas en edificios con un estado de conservación malo alcanza el 5,26% (11 veces el ratio de RM: 0,46%).
Nos encontramos ante un área muy masculinizada, habitada por un 52,87% por varones (Media RM: 21,81%) lo que nos indica claramente la importancia de las personas nacidas fuera de España (extranjeras por brevedad), que suponen un 38,15% de las residentes en la zona. Con un 30,37% de la población, la zona contiene al 39,15% de las personas extranjeras, y a un 60,26% de las nacidas en África. Estas últimas se concentran en zonas determinadas, en las secciones 01.006, 01.008 y en menor medida en la 01.012, suponiendo en las dos primeras el 59,27% y 58,49% del total de personas, y más del 90% de las nacidas fuera de España. Asociado a la presencia de personas nacidas en el extranjero, el área presenta un porcentaje de gente mayor de 64 años menor que el de RM (6,32% frente al 7,20%), aunque esto no es una cuestión general, encontrando secciones con valores superiores a los del municipio (01.003, 01.009 o 01.011). La lectura conjunta de estos datos nos habla del abandono residencial del área por parte de la población nacida en España y su progresiva sustitución por la población de más reciente llegada, procedente del extranjero.
El área concentra porcentajes de personas analfabetas (43,54%) y sin estudios (55,48%) muy superiores a su peso poblacional (30,37%), fenómeno que no puede correlacionarse sin más con la abundancia de población de origen extranjero y en que hay que diferenciar entre analfabetismo y bajo nivel educativo. La tasa de analfabetismo es superior entre las personas nacidas en España (4,03%) que entre las nacidas fuera (2,29%) y el área concentra un porcentaje (en relación al resto de municipio) de personas analfabetas nacidas en España (49,39%) muy superior al de nacidas en el extranjero (35,11%). Justo el fenómeno contrario ocurre respecto a las personas sin estudios, que son el 15,18% de entre las nacidas fuera de España y el 8,87% de las nacidas en España- El área concentra el 84,72% de las personas sin estudios nacidas en el extranjero (casi 3 veces su peso poblacional). Correlacionando esto con el fenómeno de emigración residencial que vimos en el punto anterior, vemos que sólo las personas nacidas en España en peores condiciones socio-laborales permanecen en el área (las analfabetas) y que las personas nacidas fuera que vienen a habitarlo son también las que más dificultades de integración van a tener (sin estudios).
El análisis de la situación laboral del área es consecuente con la efectuada en los apartados anteriores tenemos un porcentaje superior de personas en situación de paro que en conjunto de RM (27,03% frente al 20,71% o 31,07% frente al 23,64% si agrupamos los que buscan el primer empleo, es decir 6,32% o 7,43% puntos porcentuales por encima de la media raquetera. En contrapartida tenemos un menor número de personas ocupadas, un 32,40% en el área frente al 37,14 municipal (agrupando e tiempo completo y a tiempo parcial). Esta diferencia podría explicarse en parte por la mayor juventud de la población del área, pero la realidad no es así, porque si en RM un 22,47% de la población se encuentra estudiando, en el área el porcentaje es del 20,88%. Con sólo dos excepciones, en todas las secciones la ratio de personas paradas es superior a la de RM, se trata de la 01.011 y la 01.013, pero en ellas, el porcentaje de pensionistas superior al municipal. La sección es particularmente grave en la sección 01.006 en que el 55,13% de la población está en situación de desempleo. Esta sección presenta un 44,51% de viviendas en edificios en situación deficiente y concentra un 35,60% de personas sin estudios. En ella se encuentras las 200 viviendas , surgida en los años sesenta para trabajadores españoles retornados, en que encontramos problemas de drogas, prostitución, delincuencia.
1) Ámbito de actuación del OT9, visión de conjunto.
2) Ámbito de actuación, visión de detalle.
3) Operaciones programadas en el PGOU en el ámbito de actuación. Podrán incluirse entre las medidas de rehabilitación física.
El cronograma y presupuesto presenta una visión de conjunto en relación con la ejecución de las diferentes líneas de actuación. Ha sido elaborado de acuerdo a consideraciones internas (relacionadas con la Variante), y por consideraciones relativas a la capacidad financiera del Ayto., por ello:
Durante 2016 sólo se ha trabajado en 2 de las 9 líneas de actuación, porque respecto a las demás el Ayto. necesita para poder llevarlas a cabo de la financiación externa proveniente del POCS. Contado con esta financiación adicional, el Ayto. se encuentra en perfectas condiciones de acometer financieramente todas las operaciones desde que se ponga en marcha el ciclo de reembolso. Por ello: Para 2017 se han planificado operaciones en que la contribución propia del Ayto. (340.000 €) podrá cubrirse casi con las inversiones llevadas a cabo en 2016 (350.000€). El esfuerzo inversor se concentra en 2018, 2019 y 2020, con el objetivo de avanzar lo antes posible en el modelo de ciudad perseguido, y evitar que haya problemas de ejecución en caso de surgir retrasos. Durante estos tres años, el presupuesto es bastante equilibrado, para poder ser asumido por el Ayto. También para prevenir retrasos, en 2023 no se han planificado operaciones, sino que el Plan de Implementación debería haberse completado al finalizar el 2022. Al finalizar 2021, debería haberse ejecutado más del 95% del presupuesto.
Para financiar la EDUSI RM utilizará además de los fondos FEDER sus propios fondos, intentando captar cuantos fondos externos sea posible, pero asegurando que no se produce la doble financiación
La capacidad financiera del Ayto. es la principal garantía de que no habrá retrasos en la ejecución.
El Plan de implementación contempla LA en los cuatro OTs del POCS, con su peso relativo en los intervalos de referencia (señalados en la gráfica con trazo azul claro).
El OT9 es al que más recursos se asignan, con un porcentaje en la parte alta del rango de referencia. Se responde a los resultados de la participación ciudadana, que otorgan importancia a los problemas económicos y sociales sobre los que se quiere actuar. El OT6 es el segundo en importancia, también con porcentaje en la parte alta de la horquilla. . En relación al presupuesto destinado a movilidad (OE451) la partida más importante es la que se destina al fomento del modo peatonal, que por las condiciones de la ciudad resultan las más eficientes para la reducción del impacto ecológico. La partida destinada al OT4 se sitúa en la parte media de la horquilla prevista (25% en un rango entre el 20-30%), y el porcentaje más importante de la misma se dedica a temas de movilidad, que como hemos comentado suponen la principal reivindicación ciudadana y tiene un importante efecto en la reducción del impacto ecológico de la ciudad. Aunque el OT1 es el menos importante en términos cuantitativos, se contemplan también operaciones relacionadas con la Smart City en líneas de actuación de otros objetivos.
La EDUSI RM2020, contiene una contribución positiva a los principios horizontales y objetivos transversales, que han sido considerados en el proceso de su elaboración y lo serán en su ejecución, seguimiento y evaluación. Aunque hemos hecho referencia a todos ellos a lo largo del documento, resumimos ahora cómo han sido tenidos en cuenta, y cómo las diferentes Líneas de Actuación contribuirán a ellos de forma integrada.
§ Se ha contemplado la perspectiva de género en la identificación inicial de problemas y oportunidades y en el DAFO.
§ Entre los Talleres Sectoriales organizados se ha incluido uno con mujeres y otro con inmigrantes.
§ El análisis dedica un apartado específico al aspecto medioambiental.
§ Elementos del DAFO contemplan este principio.
§ Elementos del DAFO contemplan este principio.
§ Se garantizará la presencia de Agentes sociales que representen al colectivo femenino y al colectivo inmigrante en los Comités de la ciudadanía.
§ Se garantizará la presencia de entidades medioambientalistas en los Comités de la ciudadanía.
§ La creación de un modelo de ciudad sostenible y para todos y todas (de cualquier raza, creencia u orientación sexual), subyace tras el objetivo general de la estrategia.
§ Se ha incluido en el análisis un apartado específico.
§ Elementos del DAFO se refieren a este aspecto.
§ Se ha incluido en el análisis un punto específico.
§ Elementos del DAFO se refieren a este aspecto.
Las tablas siguientes, de lectura conjunta explican cómo las diferentes líneas de actuación contribuyen de forma integrada a los principios horizontales y a los objetivos transversales
§ Además de ésta, la LA4 en la medida que incorpora dispositivos de telecontrol para la iluminación pública, supone también hacer avanzar RM para convertirse en una Smart City. Deberá haber coordinación entre las dos líneas, en ésta se crea la HORIZONTAL y una VERTICAL, en la otra se añade otra vertical.
§ Aumentar la fluidez del tráfico y evitar congestiones permitiendo dar respuesta rápida a incidencias que se produzcan. Se reducen con ello las molestias ligadas a estos fenómenos, se incrementa la calidad de vida y se mejora la experiencia turística.
§ Aumentar la seguridad vial, y reducir el número de accidentes mediante mecanismos automáticos y mediante un más rápido despliegue de recursos policiales ante incidentes.
§ Permitir la incorporación de otras tecnologías Smart para la gestión de la ciudad (planteamiento modular, abierto, escalable e interoperable de las soluciones que se implanten).
§ Permitir la utilización de los datos (OPEN DATA) para la mejora de la gestión de la ciudad. En particular permitir monitorear la evolución de la actividad turística y el origen y destino de los desplazamientos en el interior.
§ Sala de control que permita la gestión de la movilidad del municipio.
§ Sistema de CCTV que permita vigilar las vías de comunicación del municipio (bulevares).
§ Red de sensores que permitan detectar la presencia y flujos de vehículos.
§ Paneles de mensaje variable que permitan dar indicaciones sobre el estado del tráfico, mensajes de alerta, y otro tipo de información.
§ Sistemas de detección e indicación de la presencia de peatones (pasos de cebra inteligentes).
§ Sistemas de control de pilones que permiten el paso a zonas peatonales durante determinados periodos de tiempo.
§ Modernización de la red de comunicaciones inalámbricas de la ciudad, contemplando que pueda dar servicio en el futuro a otras tecnologías Smart.
§ Software de integración de sistemas contemplando que se pueda dar servicio en el futuro a otras tecnologías Smart.
– Residentes en RM y en otros municipios limítrofes (Vícar, La Mojonera, El Ejido, Almería ciudad) que utilizan sus vías de comunicación.
§ La apertura de la Variante va a suponer enormes cambios en la movilidad de la ciudad, va a reordenar los flujos y va a permitir una reconfiguración de los bulevares que son en estos momentos los ejes estructurantes. Escenarios posibles son la supresión de carriles (en estos momentos existen dos por sentido) y utilizar el espacio liberado para ampliación de aceras, creación de vías ciclistas o incluso carriles reservados para el transporte público colectivo.
§ En estos momentos demasiado pronto para apreciar el impacto que la Variante va a tener y es necesario ver la evolución que experimenta la movilidad. Por ello el PMUS de RM, que concluyó en septiembre de 2015 su fase de análisis, no se encuentra todavía aprobado.
§ Entre las propuestas del PMUS que son menos dependientes de la evolución del tráfico se contempla la implantación en RM del modelo de Caminos Escolares, que supone la creación de “áreas tranquilas” en el entorno de estos centros (22 en todo el término municipal) y que permite utilizarlo para ir expandiendo de forma paulatina el modelo de ciudad de RM2020.
§ Adecuar a la normativa de accesibilidad los espacios sobre los que se actúa.
§ Empoderar a los jóvenes de RM para que acudan a la escuela andando o en bicicleta, sin necesidad de acompañamiento adulto, aumentando su autonomía personal. Se consigue con ello facilitar la conciliación de la vida personal y familiar (que afecta principalmente a las mujeres), haciendo de RM un lugar más atractivo para residir y tener una familia.
§ Inducir el cambio de hábitos en materia de movilidad, abandonando el coche y sustituyéndolo por medios blandos de movilidad. Trabajando con los jóvenes es posible favorecer el cambio de hábitos entre los padres y madres. Se asegura el cambio de mentalidad de la ciudadanía del futuro y se promueven hábitos saludables.
§ Introducir medidas de pacificación del tráfico que disuadan de la utilización de los vehículos privados y favorezcan su sustitución por medios blandos (transporte peatonal y ciclista) en los entornos afectados.
§ Adecuación del espacio físico:
– eliminación de todo tipo de barreras a la accesibilidad;
– señalizaciones de itinerarios (señalizaciones verticales y horizontales);
– medidas de pacificación del tráfico en el entorno a los centros escolares;
– instalación de aparca bicis en los centros.
– organización de sistemas de acompañamiento para los más pequeños (familias y centros escolares);
– jornadas con padres y alumnos para explicar el funcionamiento y explicar los beneficios para la salud y autonomía de los niños.
– Quienes habitan en las cercanías de los centros o deben circular por ellas (menor congestión del tráfico y menos ruido y emisiones).
§ Los desplazamientos en vehículo privado suponen el 66% de los desplazamientos, hay una excesiva dependencia de este medio de transporte, respecto al cual es preciso actuar.
§ Planificación coordinada entre urbanismo y movilidad: (1.1) ordenanzas municipales de transporte, (1.2) directrices para el planeamiento urbanístico.
§ Circulación y la red viaria: (2.1) zonas de calmado de tráfico, (2.2) resolución de zonas conflictivas, (2.3) mejora de la señalización y adecuación a la jerarquización viaria.
§ Transporte público: (3.1) mejora del transporte urbano (3.2) priorización del transporte público, (3.3) mejora del mobiliario urbano, (3.4) mejorar de información (3.5) nueva numeración de las líneas, (3.6) plan de concienciación ciudadana.
§ Seguridad vial: (4.1) implantación de pasos de peatones y mejora de tiempos de verde,(4.2) protección y señalización de cruces, (4.3) colocación de elementos reductores de velocidad.
§ Movilidad ciclista: (5.1) adecuación de las vías existentes, (5.2) conexión y continuidad de las vías existentes, (5.3) señalización de viarios ciclistas, (5.4) instalación de aparca-bicis, (5.5) sistema de préstamo de bicicletas, (5.6) creación de un registro de bicicletas.
§ Movilidad peatonal (6.1) señalización de itinerarios y áreas peatonales, (6.2) ampliación del área de preferencia peatonal, (6.3) pasos de peatones inteligentes.
§ Gestión de la movilidad (7.1) oficina de la movilidad, (7.2) plan de movilidad escolar.
§ Gestión del estacionamiento: (8.1) ordenación del aparcamiento, 8.2) introducción de áreas de estacionamiento regulado en áreas comerciales y marítima
§ Mejora de la distribución de mercancías: (9.1) revisión de la ordenanza municipal de carga y descarga, (9.2) revisión de la dotación de zonas de carga y descarga, (9.3) control de estacionamiento en zonas de carga y descarga.
§ Plan de comunicación, divulgación y sensibilización: (10.1) población en general: movilidad global (10.2) comunidad escolar, (10.3) población trabajadora.
§ Ahorro energético y medioambiental: (11.1) mejora de la eficiencia energética del transporte público y flota municipal (11.2) mejora de la calidad paisajística del viario, (11.3) localización de puntos de recarga eléctrica, (11.4) estaciones de medición medioambiental, (10.5) cursos de conducción eficiente.
El Ejido, Almería ciudad) que utilizan sus vías de comunicación.
El transporte público es el principal problema de la movilidad de RM, que requiere acuerdos para los que existe disposición favorable.
§ Como hemos visto, en RM se encuentra el Paraje Natural de Punta-Entinas Sabinar, hábitat de espacial protección y respecto al cual el Reglamento de la Junta de Andalucía de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética (Decreto 357/2.010) impone obligaciones de zona oscura. Aunque este Reglamento haya sido derogado por cuestiones formales, es necesario la reducción de la contaminación lumínica para dar cumplimiento a la nueva normativa, que impondrá obligaciones similares.
§ Reducción de la contaminación lumínica, garantizando la salud de los ciudadanos y evitando la afectación a los espacios naturales protegidos.
§ Mejorar de la calidad y uniformidad lumínica (con adecuación a la normativa en términos de luminosidad media y reproducción cromática) de las grandes vías de la ciudad (Bulevares), aumentando su seguridad de cara a su uso como grandes vías de comunicación. Mejorar la calidad y uniformidad lumínica de la Zona de Cortijos de Marín, que cuenta con una instalación obsoleta.
§ Permitir la automatización y el control remoto de los cuadros sobre los que se actúa.
§ Sustitución de luminarias tipo descarga modelo 507 completamente obsoletas y con características técnicas tanto de eficiencia energética, conservación, mantenimiento y lumínicas en precario, por luminarias tipo vial de LED con temperatura de color 3000 º K y una potencia de 64 W/102 W IP66/IK10 (Zona Cortijos de Marín: 370 unidades)
§ Ejecución de nuevos cuados de control.
Implantación de sistemas de tele gestión de cuadros de alumbrado público para su gestión desde la cabecera vía GPRS (36 unidades).
§ Todas las personas que utilicen las vías públicas afectadas.
§ Mejorar la imagen de la agricultura almeriense poniendo de manifiesto su carácter ecológico y sostenible, y romper la imagen que lo asocia a la explotación de los inmigrantes. Difundir los valores de la sostenibilidad, en particular en relación con la importancia del uso adecuado de los recursos hídricos.
§ Contar la historia de RM como un municipio de acogida que ha sabido integrar las diferentes oleadas de inmigrantes que en su corta historia han ido llegando.
§ Visibilizar el papel que la mujer ha tenido en el desarrollo de la Agricultura.
§ Establecer sinergias con el Aula del Mar, con los Poblados de Colonización y con iniciativas que ligan agricultura y turismo.
§ Elaboración de un proyecto museográfico y adquisición de material expositivo.
§ Elaboración de materiales informativos y promocionales y actividades de comunicación.
– Divulgadores e investigadores relacionados con la materia
– Comercio y restauración de la zona de intervención
– El sector agrícola, por la mejora de su imagen.
Edificio de 260 metros de planta situado en el Centro, junto al Ayuntamiento la Plaza de t la Plza., de la Constitución, recientemente adquirido por el Ayto. de RM. En él se prevé la instalación de una oficina turística y de un centro de interpretación. Conserva la tipología constructiva tradicional en el siglo XIX en Almería.
Interior del Aula del Mar en la sección dedicada a la Pesca. Este centro contiene abundante información sobre las Posidonias Oceánicas y las pone en valor relación con el turismo. Un mismo papel podría jugar el futuro el centro anterior respecto a la agricultura ligada a la historia del municipio y los retos futuros a los que se enfrenta.
§ La rambla del Cura, encauzada, actúa como una zanja que rompe las comunicaciones entre el núcleo de RM, y la zona de desarrollo que se articula en torno a los ejes constituyen las Avenidas Reino de España y Av. Unión Europea.
§ Reducir el uso del vehículo privado (y fomentar la movilidad mediante el uso de medios blandos: desplazamientos peatonales, ciclistas o skate) en los desplazamientos entre estos tres focos.
§ Prolongar del modelo de espacio público de calidad que supone el Parque de los Bajos a los nuevos desarrollos residenciales, proporcionando un espacio para la práctica deportiva y la interacción social.
§ Adecuación paisajística de los márgenes de la Rambla del Cura (que rompe la trama urbana y es un espacio degradado) dotándola de carácter mediante la ampliación del espacio público en su desembocadura.
– Vecindario de la zona cercana
Representación de cómo quedaría la vía verde, con el Centro Comercial Gran Plaza al fondo.
Conexión de los bordes de las Ramblas con el paseo marítimo.
Vista Representación de cómo quedaría el tramo A, que conecta el CEIP Las Salinas con la rotonda enfrente del centro.
Representación de adecuación de la parte norte de la Rambla.
Representación de adecuación de la parte sur de la Rambla.
Esta línea de acción supone dar continuidad al proyecto de ciudad del Parque de los Bajos, que el Colegio de Arquitectos de Almería considera una operación acertada y responsable que va a permitir una renovación e importante transformación del centro urbano
Foto aérea del término municipal en que se aprecia la coherencia territorial de las actuaciones.
en azul: intervenciones de los Bajos (proyecto estructurante)
en verde: líneas de actuación del OT6 (arriba LA5, en medio LA6, abajo LA7)
en morado, ámbito territorial del OT9, LA9
§ En un entorno de casas unifamiliares, en que cada una de ellas tiene su propia zona de recreo, se crearon unos espacio (Los espacios Intermedios) pensados para la vida social y para la práctica deportiva creando unas rutas que la unen internamente, y que permiten acercarse al Centro de la ciudad.
§ Estos espacios, han sufrido un proceso de degradación, y su estado no los hace hoy aptos para el uso para el que fueron destinados.
§ Si en su momento la Urbanización fue uno de los espacios turísticos más atractivos de todo el litoral español, el paso del tiempo ha hecho que sus instalaciones se queden obsoletas, siendo sustituido por otras áreas.
§ Devolver a la Urbanización una calidad del espacio común, de manera que vuelva a ser un atractivo potente para los segmentos turísticos de más calidad, con la potenciación que ello implica del destino turístico.
§ Permitir que las “vías escondidas” que recorren a la Urba por su interior (en oposición a los bulevares que por el exterior la unen a los ejes viarios de la ciudad) pasen a ser la vía principal de comunicación, no sólo para los recorridos internos a la zona, sino también para su conexión con el centro de RM, de manera que sean los desplazamientos a pie o en bicicleta los prioritarios, sustituyendo al coche como medio principal de transporte.
– Instalación de mobiliario urbano
– Instalación de zonas infantiles
– Creación de rutas saludables
– Otras actividades de puesta en valor.
– Sector comercial y turístico de las zonas que quedan conectadas (Centro y Urbanizaciones).
Vista aérea de la Urba. En La foto se parecía como los espacios intermedios constituyen una verdadera red verde de comunicación.
Estado actual de los espacios intermedios, que impiden que tengan el uso descrito.
§ El mejorar la situación de este colectivo dando respuesta a sus problemas específicos (barreras culturales y lingüísticas, situación administrativa, falta de arraigo) y el facilitar su integración evitando conflictos, es por lo tanto una de las prioridades del Ayuntamiento, que dispone de una Oficina Municipal de Inmigración a través de la cual está trabajando en el proyecto ARRIVAL CITIES cuya implementación constituye el contenido de esta línea de actuación.
– Asegurar el acceso a los servicios públicos (sociales, educativos, sanitarios y laborales) en condiciones de igualdad.
– Fortalecer a las asociaciones de inmigrantes, articular su trabajo en Red y a través de ellas incrementar la participación ciudadana del colectivo.
– Continuar con el trabajo en red de las entidades públicas, y asegurar las conexiones internacionales.
– Eliminar marcos mentales que dificultan la integración, trabajando tanto con “autóctonos” (xenofobia y racismo) como con “inmigrantes” (autoimagen)-
– Fomentar la interacción entre inmigrantes y autóctonos mediante el deporte, actividades culturales y de ocio.
– Asegurar la participación en el espacio educativo y prevenir el fracaso escolar.
– Luchar contra la marginación y segregación residencial evitando la ghettizacion
– Eliminar barreras idiomáticas y culturales, y prevenir la brecha digital.
– Trabajar sobre la doble discriminación, y la especial vulnerabilidad y dificultades de integración que afectan a las mujeres.
– Puesta en valor de la multiculturalidad y la diversidad como activo
– Aprovechamiento de las conexiones y conocimientos de los colectivos inmigrantes para la generación de actividad económica.
§ Campañas de fomento del empadronamiento, información y asesoramiento sobre servicios públicos (educativos, sanitarios, laborales), elaboración de materiales informativos en distintas lenguas. Programa de educación de pares. Protocolos comunes de actuación.
§ Actividades de capacitación de las asociaciones, esquema de subvenciones para la realización de proyectos de interés social, cesión de espacios para la realización de actividades.
§ Campañas de sensibilización y de educación multicultural en centros educativos, y para empleados públicos que permitan superar los estereotipos.
§ Facilitar el acceso de los colectivos a las actividades culturales y deportivas que se organizan. Organización de actividades específicas con el fin de fomentar la interacción, con especial atención al colectivo femenino.
§ Servicios de apoyo educativo dirigidos a los más jóvenes. Programas de pares en educación. Cursos de formación en materia de seguridad vial, tecnologías de información y comunicación.
§ Celebración de ferias y eventos ligados a la diversidad cultural.
§ Programa de fomento de la creación de empresas dirigido a la población inmigrante. Feria de las oportunidades profesionales.
§ Medidas específicas destinadas a las mujeres
– Otras personas que se relaciona con ellos, y que serán también destinatarios de las actuaciones (empleados públicos , estudiantes, etc).
El Secretariado del programa URBACT, manifiesta su apoyo a esta iniciativa.
Esta línea de acción nace directamente del componente transnacional de los fondos europeos para el desarrollo urbano.
La financiación de esta Estrategia por parte del POCS supondría una buena práctica en el uso de fondos europeos, y de complementariedad entre sus dimensiones transnacional y nacional.
Esta peor calidad del espacio ha hecho que en ellas se concentren los colectivos más vulnerables económica y socialmente, concentrando en el espacio problemas de desempleo, delincuencia y marginalidad, generando dinámicas que se auto refuerzan
§ mejorar la calidad del espacio urbano, trabajando particularmente en las zonas más degradas accesibilidad de la zona (rehabilitación física)
§ evitar situaciones de exclusión social y reforzar las redes sociales y el capital humano
§ generar en la zona actividad económica que suponga mayor actividad en el espacio urbano, en particular en relación con el comercio.
– Actuaciones sobre el mobiliario urbano y arbolado
– Mejora de la accesibilidad de la zona
– Intervenciones en dotaciones públicas, y en los sistemas de abastecimiento, saneamiento, alumbrado público, o recogida de residuos.
– Programas de orientación/formación para desempleados, con especial atención a los de larga duración o pertenecientes a grupos en riesgo de exclusión social (personas sin hogar, mujeres víctimas de violencia de género, personas mayores, inmigrantes, personas con discapacidad o en situación de dependencia, personas con problemas de adicción, exreclusos, etc.,)
– Actividades de fomento y capacitación del asociacionismo
– Actividades de promoción de la convivencia y la participación
– Actividades de alfabetización digital y vida saludable dirigidas al colectivo senior
– Programa de alquiler social, dirigido a personas en riesgo de exclusión
– Programa de subvenciones para proyectos de innovación social
– Actividades de dinamización del comercio y la restauración (rutas de la tapa, noche en blanco, campañas de navidad) y conexión con actividades en otras zonas.
– Actividades de fomento de la incorporación de las nuevas tecnologías en el comercio y la restauración, como canal de ventas
– Creación de un vivero de empresas destinado a empresas intensivas en conocimiento (consultorías e ingenierías ligadas al sector turístico, empresas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación)
– Subvenciones para el establecimiento de negocios en la zona, mejora de instalaciones.
Proyecto Arrival Cities, Plan Andaluz de Inmigración
Nota de Prensa 18/04/2012. Nota de Prensa 22/09/2011. Nota de Prensa 25/08/2011.
Plan General de Ordenación Urbana.
Posibles confusiones: hay cuatro especies de procesionaria (se llaman así por la forma de desplazarse de las orugas, estado antes a la metamorfosis a polilla/mariposa), urticantes para personas alérgicas a los pelos que las cubren, que durante la primavera aparecen en varios ambientes.
Thaumetopoea pityocampa (Procesionaria del pino): como su nombre indica, sólo se ve donde hay pinos. Color marrón-anaranjado y blanquecino. Thaumetopoea herculeana (Procesionaria del suelo): se puede encontrar asociada a herbazal y matorral. Color verde-grisáceo. Ocnogyna baetica (Oruga peluda): se puede encontrar cerca de huertos. Color anaranjado y negro. Muy fácil de confundir con la procesionaria del pino, y no peligrosa. Un enlace muy interesante, que puede servir para la noticia, en https://desinsectador.com/2017/02/22/lepidoptero-ocnogyna-baetica/.
Artículo 15. Obligaciones de conservación.
1) Se deberá corregir por la propiedad toda situación con riesgo de causar daños a personas y/o bienes, originada por la vegetación, aún dentro de la propia finca.
2) Para particulares, existen tratamientos en los pinos para evitar la aparición de procesionaria en su propiedad:
Durante el otoño, cuando la mariposa está buscando un nuevo pino para depositar sus huevos à Endo terapia. En invierno forman las características bolsas blancas para protegerse à recogida y eliminación de las bolsas. Durante la primavera (a partir de febrero), cuando comienzan a bajar las orugas buscando un lugar para la metamorfosis à dispositivos de recogida. En verano, cuando se produce la reproducción à trampas de feromonas para atraer a los machos. Confusiones con procesionaria. Infografía.
Acceso Informe Diarios (Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente).
Acceso al Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). Calidad de aguas de baño. Estatal. Andalucía. Calidad de aguas litorales y marinas.
Planos de Niveles Medidos y Situación. Mapas de detalle. Mapas generales. Textos.
Acceda al portal del contratante aquí.
INFORMACIÓN SOBRE EJECUCIÓN OBRAS
Periódicamente se informa del estado de las obras en los siguientes canales de comunicación del Ayuntamiento de Roquetas de Mar:
Portal de Noticias. Facebook / Youtube.
Objetivos: Regeneración del ámbito de actuación para uso como espacio público que acogerá un parque con más de 800 árboles, biblioteca al aire libre, anfiteatro para actividades culturales, zonas de juegos infantiles, bio saludables, pistas deportivas, zona de skate park, así como la ordenación de todo el entorno para integrarlo en el ámbito de actuación.
Responsable técnico municipal: Luis Manuel López Capel. Contratista responsable: DRAGAGOS SL. Presupuesto proyecto: 5.934.298,37 €. Periodo de ejecución: 9 meses. Importe adjudicación: 4.537.957,96 €.
Objetivos: a fin de paliar los problemas de estanqueidad de las aguas de lluvia que anegan una de las principales vías de comunicación de nuestra ciudad, se propone como solución la ejecución de una red de recogidas de las aguas pluviales totalmente independientes de los colectores existentes, para su recogida y transporte, haciendo una cámara de tormentas que las impulsará al mar, mediante tubería de impulsión, y aliviadero corto.
Responsable técnico municipal: Alfonso Salmerón Pérez. Contratista responsable: CONSTRUCCIONES TEJERA, S. L. Presupuesto proyecto: 1.478.425,04 €. Periodo de ejecución: 6 meses. Importe adjudicación: 1.013.760,77 €.
Objetivos: la intervención persigue integrar dicho espacio en la ciudad actualizando su imagen, además de dotar de itinerarios peatonales accesibles que vertebren la ciudad y reordenar el tráfico de uno de los principales centros atractores, dado que cuenta con el Mercado de Abastos y la Estación de Autobuses.
Responsable técnico municipal: Alfonso Salmerón Pérez. Contratista responsable FACTO: Almeriense de Construcciones y Obras Públicas, S. A. Presupuesto proyecto: 1.851.607,74 €. Periodo de ejecución: 10 meses. Importe adjudicación: 1.261.694,70 €.
Objetivo: supone no solo la rehabilitación de un edificio singular sino también una propuesta de actualización de su uso, incorporando nuevos usos que ayuden a dinamizar una actividad, que en los centros de las ciudades han ido perdiendo intensidad. Así, junto a las zonas de puestos de venta, se sitúan zonas gastronómicas y espacios de actividades relacionadas, que añadirán interés social al lugar, implicando a usuarios, asociaciones, etc., y favoreciendo la consolidación del Mercado como principal equipamiento de la ciudad.
Responsable técnico municipal: Luis Manuel López Capel. Contratista responsable: CONSTRUCCIONES VIALTERRA, S. L. Presupuesto proyecto: 2.525.196,41 €. Periodo de ejecución: 12 meses. Importe adjudicación: 1.887.079,20 €.
Objetivos: aumentar la seguridad en los desplazamientos al centro educativo estableciendo itinerarios peatonales seguros, dotados de señalización específica para ello y de las medidas de accesibilidad necesarias. Fomentar los desplazamientos no motorizados y de este modo lograr un cambio de hábitos de transporte, que lleve consigo el menor uso del coche privado en horas punta de entrada y salida al colegio, consiguiendo con ello, disminuir el consumo de energía y minorar los problemas de congestión de tráfico y por tanto, de peligrosidad en la zona. Potenciar la concienciación del conductor, de que en ese ámbito existe un colegio, para que circule con precaución.
R esponsable técnico municipal: Alfonso Salmerón Pérez. Contratista responsable: JARQUIL CONSTRUCCION, S. A. Presupuesto proyecto: 169.444,12 €. Periodo de ejecución: 3 meses. Importe adjudicación: 111.445,00 €.
Objetivos: aumentar la seguridad en los desplazamientos al centro educativo estableciendo itinerarios peatonales seguros, dotados de señalización específica para ello y de las medidas de accesibilidad necesarias. Fomentar los desplazamientos no motorizados y de este modo lograr un cambio de hábitos de transporte, que lleve consigo el menor uso del coche privado en horas punta de entrada y salida al colegio, consiguiendo con ello, disminuir el consumo de energía y minorar los problemas de congestión de tráfico y por tanto, de peligrosidad en la zona. Potenciar la concienciación del conductor, de que en ese ámbito existe un colegio, para que circule con precaución.
Responsable técnico municipal: Alfonso Salmerón Pérez. Contratista responsable: JARQUIL CONSTRUCCION, S. A. Presupuesto proyecto: 227.672,57 €. Periodo de ejecución: 3 meses. Importe adjudicación: 179.562,79 €.
Objetivos: a fin de paliar los problemas de estanqueidad de las aguas de lluvia que anegan una de las principales vías de comunicación de nuestra ciudad, se propone como solución la ejecución de una red de recogidas de las aguas pluviales totalmente independientes de los colectores existentes, para su recogida y transporte, haciendo una cámara de tormentas que las impulsará al mar, mediante tubería de impulsión, y aliviadero corto.
Presupuesto proyecto: 5.998.515,03 €. Periodo de ejecución: 11 meses.
EN PROCESO DE LICITACIÓN
Objetivos: mejora de la accesibilidad y del mantenimiento de una serie de calles y avenidas, consistentes en reconstrucción de vados peatonales accesibles, dotación de aparcamientos, restablecer señalización tanto horizontal como vertical y la instalación de mobiliario urbano (bancos, papeleras y aparca bicicletas). Además, se aprovechará la intervención para dotar de nueva instalación de alumbrado público de aquellas zonas del ámbito de actuación en las que resulta insuficiente.
Presupuesto proyecto: 1.195.163,48 €. Periodo de ejecución: 5 meses.
EN PROCESO DE LICITACIÓN
Web Institucional – Creada bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Creado a partir de la obra en roquetasdemar.es Sección de Transformación Digital – Excmo. Ayuntamiento de Roquetas de Mar C.I.F. P-0407900-J – N.R.E.L. 01040792. 2006 Plaza de la Constitución 1 – 04740 Roquetas de Mar (Almería) Tel: (34) 950 33 85 85 – Fax: (34) 950 32 15 14